#milagros avellaneda
Explore tagged Tumblr posts
Text
A Mi Buenos Aires Querida...
De azfalto roto la calle,
Baldosas sueltas en la vereda.
En los días de lluvia el agua se mete
Entre el cemento.
Te ensucia el pantalón el
Agua estancada.
En el subte un resital,
Manifestaciones en las plazas.
Como en el Zamba nos movemos
Cuando el colectivero para.
Onda verde.
Veo que la gente cruza rozando
Los autos,
En doble fila están frente la escuela.
Carteles promocionales,
Con grafiti lemas políticos.
Gente caminando,
Me miro en el espejo que llevan
Entre dos.
Las florerías están cerca de
Los hospitales.
La muerte está dando vueltas en
El edificio.
Mi changuito tiene tres tipos de
Pesticida y mata insectos,
Hay verdura y
Una sola uva.
La de enfrente lleva una docena
De cervezas y tampones.
La de atrás, una revista Hola!,
Harina de coco y
Papas de segunda marca.
Estaba por Puerto Madero
Y vi en una esquina a dos
Palomas sentadas en el banco,
En la otra un bar nuevo
Con la música a todo volumen.
El Puente de la Mujer bajo
Reparación.
Si tu casa tiene una ventana
Abierta que da a la calle
Pasan tres cosas:
Me asustó tu gato,
Tus plantas están muertas
O te estoy viendo ver la tele con tu papá.
No soy de hacer la cruz
Cuando paso por las iglesias,
Pero si resalto algo
Sobre la estructura o
Calificó que tan homofóbica se ve.
Si tengo calor y miedo, entro.
Caminando de noche,
Durante el corte de luz,
Rezando que eso no fuera mierda,
Que no tropieze y coma azfalto,
Que no me pise el 124.
Me siento acompañada en la tragedia,
Los ojos llorosos por el polvo de la construcción.
Empieza a lloviznar,
Milagro de verano.
Nos juntamos en Farmacity por que es
El único con aire.
Hablamos de tu vida,
De tus desencuentros,
De la bicisenda que te están haciendo
Enfrente.
No hablamos de lo tanto que te quiero
Comer la boca.
Visita inesperada de la abuela,
Charlamos de libros,
Dios,
Las ofertas en la verdulería,
Y otras noticias.
Me deja medio kilo de morrones
Y se le quiebra la voz cuando me
Dice te quiero.
Una chica me preguntó
Dónde paraba el 92 y
Me aprendí el recorrido
De todos los bondis.
Me voy a tatuar el mapa del subte.
Los edificios no encajan.
Vecinos comparten pared.
Los primeros de enero se pasan en el balcón.
Mi baño tiene una ventana en la ducha,
La gente que quiere puede ver
Cuando saco la cabeza a fumar,
Mientas el acondicionador hace efecto.
En Avellaneda gritan
Promocionando el par de medias,
Y acá vos gritando por la leche,
Por la ropa limpia,
Porque no te entiendo, o
Por qué te dejo.
Empezé el camino para
Esa cosa que tenía que hacer,
Y me cancelaron,
Tuve tiempo de contar las dietéticas,
Jugueterías,
Y me dí cuenta que tocan bocinazos por
Cualquier cosa.
Me senté en el escalón de un edificio
En microcentro, de esos que nadie entra ni sale.
Agarre mi sanguche de milanesa.
Todavía tenía los ojos hinchados por el llanto.
Veía a turistas,
A trabajadores,
Monjas,
Carritos de choripanes.
Respiré ese aire,
Buen aire.
Me quedé quieta en ese momento dónde
Todes corrían.
Dios me hizo de acá y se lo agradezco
Todos los días.
Y a toda Buenos Aires...
¡Un cariño que vale más que mi vida!
E.J.C.G. 03/14/23
#argentina#writing#by e.j.c.g#español#escritura#poetry#original work#poem#poesía#poesia#poemas#poema#buenos aires#original poem#poem of the day#female writers#female poets#my writing#writers on tumblr
3 notes
·
View notes
Text
La obra pública de Avellaneda es una caja para pocos y bien oscura
La ausencia de infraestructura en las barriadas, centros de salud y edificios educativos de la ciudad de Avellaneda no es novedad. Pero, como sucede cada dos años, con el inicio de las campañas electorales (sobre todo cuando se juega una reelección en las intendencias) aparecen en los medios de comunicación y redes sociales noticias sobre la inauguración de plazas, rotondas, plazoletas o acerca de algún arreglo edilicio. De este modo, Jorge Ferraresi y su gestión (PJ) continúan utilizando a la obra pública como una gran caja negra; sólo un puñado de empresas son beneficiadas en las contrataciones.
Así lo demuestra el caso de Fediluma S.A, o también conocida como Corralón Larralde, la cual está ubicada en Wilde. Es propiedad de Lucas Daniele, pareja de María Milagros Ferraresi, hija del jefe comunal. La firma comenzó sus negocios abasteciendo de materiales al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Posteriormente, empezó a recibir adjudicaciones del municipio. “Con Ferraresi como ministro, desde su carrera financiaron diez complejos de viviendas en Avellaneda, a través del Programa Reconstruir. Para ello se destinaron unos 1.400 millones de pesos para terminar, por ejemplo, 197 casas en el predio Alianza II, de Dock Sud. Allí entró el Corralón Larralde como proveedor de materiales. También en el Programa “Casa Propia”, donde el ministro bajó 154 millones de pesos para levantar 60 viviendas en Villa Inflamable, en el predio Eissler. Los materiales para esa obra fueron adquiridos en el corralón de Daniele” (El Sindical, 13/6).
Otro dato curioso (o que muestra el carácter turbio de la empresa) lo constituyen los informes financieros presentados por los jóvenes propietarios de Fediluma. Lucas Nahuel Daniele figuraba como empleado municipal de Avellaneda.
Consultados por la prensa, desde la Gestión A informaron que el corralón no se encuentra registrado como proveedor; que ellos “contratan proveedores que luego van a comprarle a la empresa del yerno del intendente” (Clarín, 11/6). Tercerización de la obra pública al cuadrado.
A esto se le suma la denuncia de vecinos y trabajadores de las barriadas por la calidad de las obras efectuadas. El ejemplo más próximo son los departamentos inaugurados pocas semanas atrás en Villa Tranquila, Dock Sud (Alianza II). Sus habitantes informan que las paredes se descascaran y las filtraciones con las lluvias son constantes.
Los concejales de Juntos por el Cambio (macristas y radicales) criticaron lo de Ferraresi, pero son unos impostores. En primer lugar, porque pertenecen a una fuerza que también da rienda suelta a negociados con la obra pública desde su lugar en el poder. En el Concejo Deliberante ni siquiera pidieron al intendente que rinda cuentas.
No existe la posibilidad de poder ver cuáles son los convenios aprobados en las licitaciones ni cómo se resuelve el lugar donde se efectuarán las obras. En la ciudad del “Presupuesto Participativo”, los contratos de obras públicas son secretos. No olvidemos que el Concejo aprobó para 2023 un presupuesto municipal que destina 24 mil millones de pesos a la Secretaría de Obras Públicas.
Mientras este negocio se incrementa al ritmo del alza de los precios y de la silenciosa devaluación, la precarización en las barriadas más pobres se multiplica. A escasos 10 kilómetros de Casa Rosada, al hambre y la contaminación se le suman la crisis habitacional (hacinamiento, y casillas de madera, chapa y cartón con serias amenazas de destrucción), y la ausencia de agua potable, redes cloacales y eléctricas seguras, y asfalto.
La obra pública es un negocio. También lo es la contratación de mano de obra en el rubro, como lo demuestra la tercerización laboral. La propia municipalidad ofrece a las empresas trabajadores y trabajadoras en negro. También contrata mano de obra precarizada para realizar arreglos en el municipio (cooperativistas, monotributistas o beneficiarios del programa Potenciar Trabajo realizan sus labores por un poco más de $40 mil por mes). Estos trabajadores carecen de ART, aportes jubilatorios y vacaciones pagas. Al fraude, Ferraresi lo disfraza de Economía Popular.
Es hora de terminar con esta estafa y dar paso a una salida de los trabajadores y la izquierda. Hay que avanzar en un plan de obra pública y construcción de viviendas populares que esté bajo control de los habitantes de las villas, asentamientos y barrios. El pase a planta de todo aquel que desarrolle tareas para el municipio, con un sueldo mínimo igual a la canasta básica, es clave. Vamos por ello con la izquierda que se planta. Por concejales obreros y socialistas.
0 notes
Link
9 notes
·
View notes
Text
VOLVER A VIVIR
Este soy yo en 2014, hace más de 6 años volví a vivir. Tuve un accidente del cual que no recuerdo nada, a causa de este me extirparon 2 lóbulos del pulmón derecho y ahora solo tengo un pulmón y 1/4 del otro; también una clavícula fracturada, clavos en cada dedo del pie izquierdo, una operación en el talón y una malla quirúrgica en la panza que me dejó una cicatriz de 30 puntos y otra que va desde debajo de la tetilla derecha hasta la mitad de mi espalda. Lo sé es un verdadero milagro que pueda contarlo por eso creo que tengo el deber de compartirlo.
Todo comenzó un 9 de Mayo de 2014 un viernes si recuerdo bien; yo trabajaba como recolector de basura en Avellaneda pero ese día no me tocó trabajar con los camiones de basura sino que teníamos que juntar la basura pero en un camión con caja volcadora de los que usan para llevar materiales de construcción. Yo me encargaba de agarrar las bolsas de basura y tirarlas en la caja mientras mi compañero las acomodaba; pero en un momento no se cómo fué me caí y no recuerdo más nada hasta que desperté en el hospital en la sala de terapia intensiva lleno de tubos con una traqueotomía y morfina que me hacía temblar y sudar frío, fué una verdadera locura porque no sabía que me había pasado y nadie que me explicará, aún no recuerdo bien cómo fué que me contaron por primera vez lo que pasó pero lo que bien recuerdo es que día por medio pasaba la doctora encargada de terapia intensiva con 5 o más médicos recidentes, se puso al pie de la camilla y dijo: "el paciente llegó conciente con estallido del pulmón derecho luego tuvo 3 paros cardio respiratorios del cual respondió favorablemente se le hizo una cirugía exploradora en el abdomen porque se ahogaba con la sangre" y otras cosas más. Yo no lo podía creer que lo que escuchaba lo único que logré decir es que!!!! Con los ojos bien abiertos sorprendido. Pero los médicos no respondieron. No la quiero hacer más larga pero...
SI QUIEREN QUE LES SIGA CONTANDO DENLE LIKE, COMENTEN Y COMPARTANLO.
Gracias y saludos 😘
1 note
·
View note
Photo
Ciclo Literario La Luna con Gatillo 18 de Septiembre 16.30 a 20 hs. Cusca Risun Resto Bar Cultural San Lorenzo 365 San Telmo, CABA Palabras Maestras Marcos Silber Stella Calloni Eterna Cadencia Homenaje a Romilio Ribero Leonardo Herrmann Darcy Tortonese Ecos del Conurbano Estella Zanlungo La Voz Interior Dardo Festino Invitados Especiales Amadeo Gravino Elisabeth Luna Davila Marcelo Saraceno Cynthia Rascovsky Música Eduardo Gramegna Margarita Cuello Organizan: Grupo Nacional de Escritores Voces del Viento y Encuentro de Escritores de Avellaneda Coordinan: Natacha Mell- Leonardo Herrmann- Milagros Sefair - Darcy Mell https://ift.tt/2ZLOGPG — view on Instagram https://ift.tt/316a66Y
1 note
·
View note
Text
ENCUENTRAN EN SALTA A FEMICIDA TUCUMANO: ROBERTO REJAS ASESINO DE MILAGROS AVELLANEDA
ENCUENTRAN EN SALTA A FEMICIDA TUCUMANO: ROBERTO REJAS ASESINO DE MILAGROS AVELLANEDA
Detenido en la provincia de Salta – estaba alojado en el camping de la localidad de Coronel Moldes, cercano al Dique Cabra Corral. Fue reconocido por una persona que lo denunció a la Policía del lugar. En las próximas horas será trasladado a Tucumán. (more…)
View On WordPress
0 notes
Text
Mi Nave + Pyramides en Rosario: la infinitud del indie
La noche del sábado los planetas se alinearon en Rosario y el indie estuvo de fiesta con el recital de la banda local, Mi Nave. Los rosarinos presentaron su nueva producción discográfica junto a Pyramides, invitados de honor provenientes de Buenos Aires. En esta crónica te contamos todos los detalles de una fecha que fue imperdible.
Si algún despistado todavía cree que la industria musical del indie nacional no tiene nada para ofrecer, bastaría con invitarlo a disfrutar un recital como el del sábado a la noche en La Sala de las Artes, en la city rosarina, para hacerle cambiar de opinión. Afuera caía una lluvia pegajosa. Adentro, dos bandas daban cátedra de indie explícito.
La primera de ellas fue Pyramides. Oriunda de Buenos Aires y conformada por Facundo Romeo en guitarra y voces, Alonso Romeo en bajo y voces, Andrés Centrone en batería, Jonathan Chendo en guitarras y Hernán Molinari en teclados. Abrieron la noche con Santuario, canción en la que la cautivante introducción instrumental prepara el terreno para la entrada de la voz de Facundo, que con sus graves envolventes recuerda a lo mejor de Gustavo Cerati. “Incendio en el mar / algo nuevo / un instante / intacto” cantaba Romeo, anticipando el viaje que nos tenían preparado. El clima se enrareció con el segundo tema: la combinación de un sonido electro con disonancias más propias del punk hacen de Lluvia una experiencia que va desde lo desestabilizante a lo escalofriante. La vibra se tornó más apaciguadora con Sol de Invierno, con sus melodías de guitarra más resplandecientes, pero sin perder la característica excepcional de la propuesta de Pyramides: la capacidad de construir musicalmente un ambiente preciso y una imagen particular que nos envolvía sin que podamos evitarlo.
En Contraluz, el bajo se volvió frenético, marcando un pulso acelerado que invitaba a dejarnos llevar por esa oscuridad incipiente que transmitía la voz del cantante que nos decía “con la mirada baja vas a caminar / sin preguntarte dónde terminarás”. Las ganas de perderse por un rato se hicieron aún más carnales en Desaparecer en el gris, que con unas vibras que recordaban a The Cure, nos fue envolviendo con el reverb de sus guitarras y el sonido lunar del teclado, como cuando nos dejamos llevar por el torrente de nuestras ideas para “sumergido / pensar en mi / pensar en más”.
Y es que la música de Pyramides logra captar las emociones oscuras, esas que queremos patear hasta lo más profundo de nuestra mente porque sabemos que son tan difíciles de explicar como de soltar. En Afuera, la desesperación que causa no poder escaparle a lo que uno siente se vuelve imagen: “Es solo una habitación hecha de cemento / hecha de cristal.” Y en Caoscalma, la última canción del set del sábado, Pyramides nos demostró su poder de transformar esa melancolía a veces inefable que nos produce ver como cae la lluvia, en una oportunidad de entregarnos a la música y bailar con el ritmo contagioso de la batería, el bajo y el brillo reconfortante de los teclados: “Cae la lluvia, es una postal / nos traerá la nueva era / Así es, así es, así es”.
La banda oriunda de Avellaneda dejó el escenario encendido, pero la espera para el próximo acto no fue demasiado larga. Pronto Mi Nave estaba sobre el escenario. El conjunto, que jug�� de local, está integrado por Pablo Alejandro Boffelli en voz, sintetizadores y guitarra, Andrés Boffelli en guitarra, sintetizadores, voz y programaciones, Martín Salvador Greco en bajo, sintetizadores y programaciones, Josefina Maidagan en voz y sintetizadores, y Alejandro Francisco Gomara en batería y percusión. La noche del sábado fue tanto la presentación, como la celebración de su último disco, Ojos cuadrados, que fue lanzado el 26 de junio de este año.
Mi Nave tiene varios discos editados en su haber, pero las canciones de Ojos Cuadrados no pierden su frescura. Entre luces cegadoras que recorrieron todos los colores del arcoiris, los rosarinos construyeron una realidad paralela. Con Hélice, el reino de los synthes entró en vigencia y se tornó imposible no moverse al ritmo de la batería: “Cuántas melodías desata imaginar”. El contagioso riff de guitarra de Barranca, canción perteneciente al álbum Tristeza (2016), imprimió unas vibras más rockeras a una noche que rápidamente se entregó a la fuerza arrasadora del pop, cuando Mi Nave se metió de lleno de los temas de su nuevo disco. Con Confite y Ojos Cuadrados, dos temas del más bellísimo dream pop, la banda nos transportó a un paraíso de sensaciones, con sus armonías vocales y melodías pegadizas que parecían no querer despegarse de nuestros oídos: “Noches de cristales / paisajes frutales / ángeles convidan / milagros especiales”.
En Amuleto, el segundo corte difusión de Ojos Cuadrados, la resplandeciente voz de Josefina Maidagan pasó al frente, haciendo juego con los coros de sus compañeros, cambiando un poco la nota de un estilo musical que tiende a lo instrumental. Precisamente, una de las características más interesantes de esta nuevo producción discográfica es una apuesta mayor por el disfrute puramente musical, sin sobrecarga de letras o, al menos, con una propuesta en la que el juego vocal es una más de las capas sonoras que se ponen en juego, al mejor estilo post rock.
Entre las canciones del nuevo disco, como Happening y Azul Klein, se colaron dos temas de discos anteriores: Trinchera, del disco Tristeza (2016), y Esfera, de Brillante (2012), el primer LP de la banda. El viraje hacia una estética más pop es palpable pero la esencia de Mi Nave no cambió: nos siguen haciendo dejar nuestros problemas atrás en la pista de baile.
La nota de la noche que ya se terminaba la dio Redondel, el primer single del nuevo álbum, que se vuelve frenético con un riff inolvidable, al mismo tiempo que genera una nostalgia inevitable al remitirnos al estilo de bandas como Virus, y que nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo, mientras nos dejamos llevar por el vaivén musical.
Efectivamente, si algo demostraron las dos bandas que hicieron bailar al público rosarino es que la música sigue teniendo el poder de convocar y de trascender la propia individualidad para hacernos sentir, al menos mientras dure el recital, que “nunca empiezo ni termino / soy un punto infinito”.
Publicada el 12/07/2018 en Corriendo La Voz [Web caída/rota]
0 notes
Photo
HISTORIA UNIVERSAL - NAVAS DE TOLOSA -
La historia está compuesta por momentos únicos y memorables que deciden el destino de una nación o, incluso, del mundo entero. No sólo la relación entre dinastías o la alianza entre naciones configuran una etapa histórica o dan paso al surgimiento de otra sino que cualquier acción bélica marca el destino de la humanidad con un coste que puede llegar a ser incalculable e invalorable.
Eso fue precisamente lo que sucedió en Navas de Tolosa en julio de 1212, donde el apogeo islámico en la península fue mitigado por la confluencia de unos ejércitos cristianos que pusieron en valor elemento aglutinador que los unía (la Fe católica) en detrimento de cualquier diferencia o elemento disgregador que pudiera echar a perder una oportunidad única de poner restablecer los valores fundamentales que identifican a España como nación única e indivisible. En estos momentos críticos de desunión y zozobra, donde en algunas ocasiones se infravalora cuando no ningunea o desprecia nuestra historia e idiosincrasia creyendo que somos una nación decrepita con un pasado oscuro o una permanente tragedia donde (como afirman muchos odiadores de nuestra verdadera historia) nunca hemos estado plenamente unidos, es esencial tirar de vez en cuando de hechos históricos que, como el acaecido en Navas de Tolosa allá por el siglo XIII, ponen de relieve que España ha sabido resurgir en los momentos más convulsos e inasequibles de su historia cuando hemos depuesto nuestras diferencias e impulsado lo que nos une e identifica como nación milenaria.
Antecedentes de la batalla de Navas de Tolosa
La trascendental cita de los ejércitos cristianos había sido fijada por el rey de Castilla Alfonso VIII en Toledo para la fiesta de Pentecostés de 1212. Como hemos mencionado en párrafos anteriores, era una cruzada en toda regla y contó con el concurso de muchos caballeros de Europa. La situación de los ejércitos de los cristianos pintaban bastos a raíz de la estrepitosa derrota años antes en la batalla de Alarcos, que supuso un duro varapalo para las aspiraciones de los ejércitos cruzados de restaurar la unidad perdida cinco siglos con la llegada de los musulmanes a la península. Pero la vitalidad de Castilla fue capaz de superar tan duro contratiempo. Esta es la época en que el rey castellano arrebata al de Navarra el dominio de las Provincias Vascongadas e incluso trata de anexionarse a Gascuña después de ocupar casi todo el territorio vascofrancés en 1205, excepto las ciudades de Bayona y De Burdeos, guarnecidas por los ingleses.
En 1199 falleció el califa almohade Abu Yusuf y le sucedió su hijo Abu Abd Allah, que adoptó, emulando los pasos de su progenitor, el título de amir-al-muminin, que usaba preferentemente, y que los cristianos adaptaron como “Miramamolín”. Era un joven impetuoso, belicoso y ardiente, llegó al extremo de considera que recae sobre él la misión de la jihad o guerra santa contra el infiel, y para ello estaba resuelto a acabar de una vez por todas con las revueltas berberiscas al sur del Imperio y con los restos de la resistencia almorávide, acantonada aún en Baleares con el apoyo de la Corona de Aragón.
El milagro del Pastor o de San Isidro Labrador: evitan la emboscada
El 20 de julio de 1212, las tropas de Alfonso VIII salen de Toledo, hacia el frente de batalla donde le espera el ejército invasor. El ejército estaba compuesto por unos 80000 soldados. Al frente, don Diego López de Haro, el señor de Vizcaya. Mientras tanto, el califa Al-Nassir esperaba tranquilamente en las cercanías de Sierra Morena con más de 120000 soldados para emboscar a las huestes cristianas en Despeñaperros. Cuentan las crónicas castellanas que quien reveló a las tropas cristianas la existencia de este camino fue un pastor de la zona, que algunos historiadores lo han asociado con la figura de San Isidro Labrador, a la sazón patrón de Madrid. El avanzado de don Diego López de Haro comprobó que la senda existía y que el pastor, por ende, no les había traicionado. Para aquella trascendental se hacía necesaria la unión de todos los reinos contra el ejército invasor, para lo cual no faltó al mencionado envite Sancho VII, rey de Navarra, que se unió a la expedición cristiana el 7 de julio con una jugosa aportación de más de 200 caballeros y unos 2000 peones. El paso les condujo hacia un lugar llamado la Mesa del Rey, donde se estableció el campamento cristiano.
Navas de Tolosa: El resurgimiento de las cenizas
En la madrugada del 16 de julio, tras una víspera de escaramuzas y tanteos, el arzobispo de Toledo al frente de una marabunta de capellanes militares repartió, de madrugada, la comunión a los soldados de todos los reinos que horas más tarde entrarían en combate para cambiar el rumbo de la historia. Acto seguido, al rayar el alba se adoptó la posición de combate. Los vascos con los cruzados restantes y a las órdenes del señor de Vizcaya se situaron en punta de vanguardia. Los musulmanes, que superaban con creces a los ejércitos cristianos, realizan la misma estrategia que en tiempos pasados les había dado tan buenos resultados. Los voluntarios y arqueros de la primera de línea, mal equipados pero ligeros y raudos, fingen una retirada inicial frente al ataque cristiano para posteriormente rehacerse y contraatacar con el núcleo de su tropas de élite situadas en el centro. Por otro lado, la caballería mora, equipada con arco, tratan de cercar por todos los medios a los ejércitos cristianos, que en aquel momento pecaron de ingenuidad al creer que la caída del ejército musulmán era una empresa asequible, ejecutando una extraordinaria labora de desgaste, provocando multitud de bajas en el ejército cristiano y mermando la capacidad de un ejército que estuvo a punto de zozobrar en aquella formidable maniobra. Sin embargo, haciendo gala de una enorme valentía e incluso un formidable heroísmo, don Diego López de Haro, junto a su hijo, se mantiene gallardamente en combate cerrado junto a Núñez de Lara y las órdenes militares.
La carga de los tres Reyes
Para tratar la hemorragia de perdidas constantes de soldados en el frente de batalla y ante el temor de una derrota inminente y aplastante por el ejército invasor, los reyes cristianos insuflaron ánimos a sus huestes lanzando una crucial carga con la última línea de sus tropas. Según fuentes fidedignas cristianas, el rey Sancho de Navarra se valió de que la tropa cristiana estaba luchando a su costado para lanzar sus 200 caballeros contra el califa Al-Nasir. Junto a los caballeros, atravesaron el último bastión moro, los Imesebelen, una tropa de élite seleccionada por su valor y coraje, que se enterraba en el suelo o se anclaba con cadenas para mostrar que no iba a huir. La masacre en aquella loma fue de tal magnitud que después del combate, los caballos apenas podían caminar por ella, del número tan elevado de muertos como había amontonados que perecieron en esa batalla tan crucial para los destinos de España. La huida de Al-Naser a Jaén facilitó a los cristianos un ingente botín de guerra. De esta épica batalla todavía se conserva la bandera o pendón de las Navas en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos.
Consecuencias de la batalla de Navas de Tolosa
La principal conclusión que podemos extraer de este épico episodio que está escrito con letras de oro en la historia de nuestra nación es que en los momentos de dificultad y de dureza, cuando ya todo parece perdido y no hay ninguna solución posible capaz de poner coto a los problemas que nos corroen, España siempre ha salido adelante con arrojo y entereza merced a la unión de sus gentes en momentos como el acaecido en Navas de Toledo en el verano de 1212, cuando los Reyes cristianos de España aprendieron al fin la lección de unidad que triunfó en dicha batalla.
La tradición afirma que en recuerdo de ese gran día, el rey de Navarra incorporó las cadenas a su escudo de armas, cadenas que posteriormente se añadieron en el escudo de España.
La consecuencia inmediata del triunfo cristiano sobre el islam es que el califa almohade, Miramamolín, deshecho en Las Navas, logró retornar a África para morir poco tiempo después; el Imperio almohade inició una lenta pero constante desintegración, ya que la Reconquista tomó un nuevo empuje que provocó el mayor avance de los reinos cristianos, que conquistaron casi todos los territorios del sur bajo influjo musulmán y que culminaría el 2 de Enero de 1492 con la toma del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
Autor: Francisco de Asís López Avellaneda - Revista Historia - [email protected]
6 notes
·
View notes
Text
El quipo de Avellaneda que venía de ganarle a Platense por 5-1 en su debut, visitó a Excursionistas por la segunda fecha en donde los equipos conformaron el primer empate del torneo.
Excursionistas abrió el marcador con gol de Ludmila Garzón a los '35 del primer tiempo, y nada más que a los 5 minutos Yoko Galliotti se encargó de empatarlo.
Durante la segunda mitad, Excursionistas saco ventaja por 3 a 1 con un doblete de María Ángeles Díaz, pero apareció la jugadora de selección Milagros Menéndez para emparejarlo 3-2. El duelo se jugaba muy intenso y la pelota estaba en disputa por ambos equipos, pero fue la Academia quien logró convertir para sellar el 3-3, la autora del empate fue Florencia Romero.
Ahora, Racing quedó con 4 puntos en la tabla con una victoria y un empate, y la próxima fecha la tendrán libre sin partido. Mientras que Excursionistas se verá las caras con River Plate.
0 notes
Text
>> CORRESPONDENCIA CON LLEGADA EXITOSA <<
Estimados participantes: Compartimos con ustedes la lista de sobres que han llegado exitosamente al Centro Histórico Cultural de la UNS. Atención: la lista es de sobres, no de participantes, de modo que de aquellos grupos que han enviado correspondencia en conjunto, solo publicamos el nombre que figura en el sobre (es decir, quien efectuó el envío). Como hemos mencionado anteriormente, es probable que ciertos sobres enviados como correo simple ya hayan llegado al edificio y no tengamos conocimiento de ello hasta después del receso invernal (31 de julio). Les rogamos paciencia.
>> CORRESPONDENCIA CON LLEGADA EXITOSA << AGUIRRE, Ma. Laura (Burzaco, Argentina) AMATA, Diana (CABA, Argentina) BALMAREDA, Verónica (La Plata, Argentina) BALZARETTI, Majo (Tucumán, Argentina) BECERRA MARÍN, Djadira (La Plata, Argentina) CASTELL, Fernanda (La Plata, Argentina) Colectivo SITIO/SEÑA (Guatemala, Guatemala) DE IPOLA, María Alejandra (La Matanza, Argentina) DE VICENZO, Ida (CABA, Argentina) DEBICKI, Viviana (CABA, Argentina) DEÓRSOLA, María Cristina (La Plata, Argentina) DI BARI, Daniela (CABA, Argentina) DI MARTINO, Victoria (La Plata, Argentina) FORMOSO, Palomo (La Plata, Argentina) FRANCO, Verónica (CABA, Argentina) GARCÍA TORRES, Rosa (Puebla, México) GÓMEZ, Magalí (Bahía Blanca, Argentina) GONZÁLEZ, Bibiana (La Pampa, Argentina) Grupo Tacurú (CABA, Argentina) JUAN, Carina (La Pampa, Argentina) JULIETA ROCKERA (La Plata, Argentina) KEPES, Germán –Grupo RONDA- (Córdoba, Argentina) LACALLE, Anahí (La Plata, Argentina) LUCENTINI, Verónica (La Plata, Argentina) LUQUE, María Agustina (La Plata, Argentina) MARCHETTI, Florencia (La Plata, Argentina) MARIANI, Valentina (Resistencia, Argentina) MARTÍNEZ, Leonor L. (La Plata, Argentina) MÉNDEZ, María de los Milagros (La Plata, Argentina) MIGUELES, Denise (Santiago, Chile) MUÑOZ, Gisella (La Plata, Argentina) OCAMPO, Elvia (CABA, Argentina) PAEZ, Paula Soledad (Berazategui, Argentina) PEREYRA, José Mariano (Villa María, Argentina) POJOMOVSKY, Nora (Avellaneda, Argentina) RUFINELLI, Ana María (La Plata, Argentina) SCHÖNFELD CHALIER, Soledad (CABA, Argentina) SOMMANTICO, Guiliana (São Paulo, Brasil) TORRALLARDONA, María (La Plata, Argentina)
1 note
·
View note
Text
Los milagrosos resultados que necesita U. de Chile para seguir en ... - AlAireLibre.cl
AlAireLibre.cl
Los milagrosos resultados que necesita U. de Chile para seguir en ... AlAireLibre.cl Universidad de Chile cayó ante Racing este jueves en Avellaneda e hipotecó sus chances de avanzar a los octavos de final de la Copa Libertadores, pues necesitará de un milagro para poder continuar en el torneo continental. Esto porque los azules tienen ... El origen de la furia de Lorenzo Reyes: Ricardo Centurión le gritó el ...BioBioChile La U cayó ante Racing y quedó casi eliminado de la LibertadoresAS Chile Universidad de Chile cayó ante Racing y se despidió de la ...CHV Noticias El Comercio -PASIONFUTBOL los 387 artículos informativos »
from futbol chile: Google Noticias http://bit.ly/2jy7WZn via IFTTT
0 notes
Text
La calculadora de la fe azul: El ranking Conmebol puede meter a la ... - Publimetro Chile "Josue Mirena Gonzalez Ruiz"
Publimetro Chile
La calculadora de la fe azul: El ranking Conmebol puede meter a la ... Publimetro Chile La Universidad de Chile quedó prácticamente eliminada de la Copa Libertadores 2018 tras la derrota ante Racing Club de Avellaneda en Argentina, un resultado que la deja casi sin opciones de pasar a octavos de final. La U necesita un milagro para ... Atractivos partidos en el cierre de la semana coperaConmebol los 7 artículos informativos »
Josue Gonzalez Ruiz via https://ift.tt/2rjsXeZ
0 notes
Text
Luis Otero: "Lo que tuvo mi hijo fue una suerte enorme, un milagro realmente"
Luis Otero: “Lo que tuvo mi hijo fue una suerte enorme, un milagro realmente”
la noche del sábado, Luis Otero informó a través de su cuenta de Twitter que delincuentes le dispararon a su hijo en la cabeza, aunque el mismo salvó su vida de milagro.
El joven fue atacado a balazos esta madrugada por un grupo de personas que se desplazaban en un automóvil Volkswagen Fox gris (matrícula OIV 916) en la localidad bonaerense de Avellaneda.
El hecho ocurrió en la avenida Hipólito…
View On WordPress
0 notes
Photo
HISTORIA UNIVERSAL - ISABEL I DE CASTILLA -
Este año hemos conmemorado el aniversario de dos grandes efemérides que marcaron un hito en el devenir histórico de España, por un lado, los 525 años de la toma de Granada por los Reyes Católicos el 2 de Enero de 1492, cuando después de casi ocho siglos de lucha titánica contra las huestes musulmanas, consiguieron su propósito de unificar unos reinos que estaban disgregados y que eran incapaces de unirse salvo por la decidida y fuerte personalidad de unos monarcas que lograron la mayor gesta jamás vista en la historia.
El campo musulmán se dividió tras el denodado y decidido avance de las huestes cristianas por el sur peninsular, obligando a capitular al último rey del Reino Nazarí de Granada, Boabdil el Chico y, a su vez, entregar las llaves de la ciudad a los monarcas católicos; por otro lado, ese mismo años, unos meses más tarde, el 12 de Octubre el marinero Rodrigo de Triana avistó tierra, tras dos luengos meses de viajes, cansancio y hasta abatimiento, sin perder nunca la Fe en la cabal empresa comenzada en agosto de 1492 con la salida del puerto de Palos.
El descubrimiento de América constituye, sin ningún género de dudas, el acontecimiento capital de la época de los Reyes y quizás el mayor episodio a escala mundial pues con el hallazgo de aquellos lares Isabel y Fernando lograron la creación de un nuevo horizonte occidental de Ultramar.
Isabel I de Castilla: la construcción definitiva de España como nación.
El reinado de los Reyes Católicos es una confluencia: la de los reinos cristianos de la baja Edad Media en un conjunto superior, que se llamaba España, ya más que antes; una apertura al mundo moderno, y un nudo de dos realidades, pasada y futura. El reinado de los Reyes Católicos fue, como señalaron los cronistas contemporáneos, un verdadero milagro.
Con la irrupción de Isabel I de Castilla en el panorama político, las circunstancias se desarrollaron de otra manera. Dotada de una profunda espiritualidad desde su infancia, la lectura de los evangelios (especialmente el de San Juan) proporcionó a la Reina católica una fuerza interior verdaderamente sorprendentemente y colosal, pues con una madre lunática, un hermanastro débil y ambivalente, Enrique IV “El Impotente”, cuyo reinado se situó al borde del abismo en todos los planos y un varón que la precedía en la línea sucesoria, y con pocas esperanzas de poder reinar un día el solar patrio, consiguió rehacerse y afrontar todos los acontecimientos acaecidos en su vida con brío y con una entereza que asombra a propios y extraños.
En plena adolescencia, donde la mayor parte de las personas hubieran perdido toda esperanza y donde nada hacía presagiar que esa situación iba a dar un viraje realmente importante en el devenir histórico de España, Isabel I de Castilla jamás se vino abajo y dio la batalla por perdida, sino que se fortaleció y cambió el destino de la historia. Por aquel entonces, su corazón pertenecía a Fernando, el todavía heredero de la Corona de Aragón, y si finalmente el matrimonio se consumaba con él quedaría concluida la reunificación de la nación rota a raíz de la irrupción de las hordas musulmanas en julio del 711.
Mediante una combinación absolutamente extraordinaria de dotes políticas y militares, Isabel I de Castilla consiguió imponerse a todas las adversidades e incluso, llevó a cabo una reforma de la situación política que tendría una gran repercusión y que contaba entre sus rasgos más sobresalientes la de evitar la creación o la subida de impuestos. Una de las anécdotas más notables para poder conseguir su propósito era que llegaba a remendar personalmente su ropa para evitar gastos innecesarios.
Otro de los rasgos más significativos de esta reforma de gran calado que ella implementó fue la de otorgar los cargos del reino por razones de mérito y no de sangre. Por desgracia en nuestros hay algunos mitos que se han hecho virales y que se han convertidos en tópicos que han llegado a ser creídos a pies juntillas, desnaturalizando una de las figuras más importantes no sólo en el panorama nacional como forjadora de una nación milenaria sino también el plano internacional por los hechos comentados anteriormente. Isabel, ciertamente, era un mujer extraordinariamente culta (hablaba una media docena de lenguas) sino puntillosa en lo que al pudor se refiere, ya que exigía de sus cortesanos, por ejemplo, que se bañaran varias veces a las semana. En contra de la opinión convencional de nuestra época donde se la ha catalogado de racista y xenófoba y un ramillete de epítetos peyorativos desfigurando su gran personalidad, puesto que de este hecho da fe que su último asistente fuera un morisco o de que buena gente de su gente confianza fueran judíos antes de 1492 o conversos.
Cuando en 1481 el rey moro de Granada rompió las condiciones de paz con Castilla, la simbiosis isabelina de equilibrio fiscal y de capacidad asentada en los principales puestos del reino permitió emprender la última fase de la reconquista, que resultó decisiva para los intereses nacionales. Fue una guerra dura, rayando en lo inasequible, donde tras duros y encarnizados combates durante casi una década, la victoria final de los Reyes Católicos sobre el islam fue celebrada en todo Occidente. Las condiciones de paz ofrecidas a los moros fueron realmente generosas. Boabdil el Chico gobernó, a partir de entonces, durante un efímero periodo un señorío concedido por los monarcas cristianos en las Alpujarras hasta que prefirió retirarse a Fez.
El papel que jugó Isabel I de Castilla fue determinante para la reconstrucción de España y fundamentalmente para los siglos venideros con el descubrimiento de América aquel años de 1492 o la política matrimonial que enlazaba la Casa Real con Portugal o Alemania, mezcla de factores prominentes como la perseverancia, valentía y afianzamiento de su Fe, ejes centrales de un comportamiento digno de una Reina.
Asimismo, entre sus obras fundamentales cabe destacar, groso modo, la fundación de los primeros hospitales de guerra de la Historia y del primer sistema de pensiones para viudas y huérfanos, artífice de la reforma religiosa (gracias a su gran labor, hoy en día la mitad de los católicos del mundo está en Hispanoamérica) y del primer plan de educación destinado fundamentalmente a las mujeres, anudadora de una red de relaciones internaciones que contribuyó, en buena mediad, a que años más tarde, en el siglo de oro español su nieto Carlos se convirtiera en señor del mayor imperio de la historia.
A comienzos del siglo XVI, cuando falleció víctima de un cáncer de útero, de la lloró en todo el orbe, en la profunda convicción de haber conocido a un personaje magistral que cambió el curso de la historia como una Reina verdaderamente excepcional.
Autor: Francisco de Asís López Avellaneda para Revista Historia - [email protected]
0 notes
Text
Por amor al Racing
'El último milagro' es una novela negra, irónica, futurista que cuenta con Racing de Avellaneda como escenario físico y sentimental from Noticias sobre Fútbol http://ift.tt/2rFVbPi
0 notes
Text
La Pasión según el Padre Andrés
A mi amigo el padre Juan Francisco T.,
Y a mis amigos penitentes racinguistas.
El padre Andrés siempre había sido muy fanático del fútbol. Y si había alguna cosa que podía asimilarse a su compromiso con Dios eso era su amor por la Academia Racing Club. Por eso, para el padre Andrés, el domingo era un día especial. Mucho más especial, incluso, que para otros sacerdotes. Desde que se levantaba, muy temprano, vivía la jornada dominical en un clima particular de oración y de respetuoso silencio, motivado en ese revivir el sufrimiento y la angustia de Cristo, superado por la renovadora esperanza de la salvación y de que todo dolor es pasajero. Pero además, porque jugaba Racing. Y aquel domingo no era uno más, porque Racing e Independiente se enfrentaban por la punta del campeonato en cancha de la Academia. “Va a ser una tarde brava”, reflexionó.
Después de un almuerzo muy liviano en su casa, fue hasta su habitación. El padre Andrés vivía a metros de la Catedral de Avellaneda, lugar en el que había nacido y que había pertenecido a sus padres. Según contaba siempre, por algún milagro de la Divina Providencia había tenido la suerte de haber sido asignado a esa parroquia, lo que le había permitido quedarse en aquella casa en la que había pasado su niñez y adolescencia. Desde la muerte de sus padres, se había mudado al dormitorio de ellos (mucho más fresco y amplio) y había transformado su antiguo cuarto en un santuario académico, manteniéndolo igual que lo tenía aquella tarde de noviembre del ‘67, cuando el Chango Cárdenas hizo festejar y blasfemar simultáneamente a todo Avellaneda. “Veinte años pasaron”, pensó Andrés con nostalgia mientras abría la puerta de su viejo dormitorio, donde con su viejo se habían abrazado escuchando por la radio aquel gol que venía desde Montevideo.
Como siguiendo un ritual, lentamente, empezó a acomodar todos los elementos sagrados para las celebraciones de la tarde. Puso sobre la cama una sotana blanca, un alba del mismo color y dos estolas: una de color morado (correspondiente al tiempo de Cuaresma) y otra celeste, que le habían regalado. Todas perfectamente planchadas. Mientras lo hacía, prendió la radio, la misma Spika del ’67 sintonizada en el dial de Radio Nacional (de donde nunca se había movido desde aquel día de la coronación), justo cuando leían las formaciones de Racing e Independiente para esa tarde. Haciendo gala de su característica prolijidad, examinó el cuarto al detalle. La posición de la silla del escritorio estaba bien. El crucifijo sobre la cama, perfectamente alineado. Los cuadros y las fotos acomodadas en su sitio. Incluso una en blanco y negro de él con su papá y su abuelo en la entrada del “Cilindro” de Avellaneda. Todo estaba en su lugar. Se colocó la sotana blanca y también, con mucho respeto, la estola celeste. Después guardó el rosario en un bolsillo y, con un gesto casi solemne, desplegó la camiseta de Racing a los pies de la cama.
Antes de salir, supervisó nuevamente que todo estuviera en su lugar, apagó la radio y rezó el Santo Rosario. Media hora más tarde, tomó un librito de oraciones donde tenía el Vía Crucis y salió a caminar intentando mantener el silencio interior a pesar de que el barrio entero estaba revolucionado. La tarde, como normalmente sucedía en diciembre, estaba soleada y hacía más de treinta grados de calor. Caminó unos metros goteando la transpiración y tomó por la avenida Adolfo Alsina en dirección a la cancha de Racing. Todos los domingos (el hombre es un animal de costumbres y de cábalas), el padre Andrés salía a caminar por el barrio, mientras rezaba. El periplo lo solía llevar desde la Catedral por Alsina hasta la calle Cordero. Allí doblaba a la izquierda hasta Italia, bordeaba la cancha de Independiente, y tomaba Colón otra vez a la izquierda, para volver a Alsina y, finalmente a la Catedral para la misa dominical. Todos los domingos hacía la misma caminata siete veces, según decía, porque era una zona de parque y porque le gustaba ver el ambiente futbolero del barrio. Pero por dentro, se sentía como aquellos israelitas comandados por Josué, que habían dado siete vueltas alrededor de las murallas de Jericó hasta lograr la caída de la ciudad y la victoria para Yahvé.
“Te adoramos Cristo y te bendecimos…” empezó a rezar, mientras caminaba por Alsina “…porque con tu Santa Cruz, redimiste al mundo”. Empezó a sentir el cariño de la gente del barrio que ya lo conocía. “¡Grande, cura!” le gritó un vendedor de banderas y gorritas en la esquina con San Martín. “¡Vamos esta tarde, Acadé…!” escuchó desde uno de los bares. El sacerdote respondía cada saludo con una leve inclinación de cabeza pero sin levantar la vista de su devocionario. Al llegar a Belgrano, lo rodeó una multitud de hinchas de Racing que, entre cantos acompañados por bombos, llegaba en masa al estadio. En ese momento se detuvo a un costado un micro del que parecieron salir miles de almas académicas. Andrés tenía los ojos apenas abiertos, intentando mantener el estoicismo que lo transportaba a los tiempos de Cristo, para contemplar y ser partícipe -de alguna manera- de aquel dolor extremo al que había sido sometido el Hijo de Dios. Aunque parezca ridículo, para alguien tan fanático de Racing, el acercarse al fuego futbolero que salía del Cilindro sin entregarse a él, era un sacrificio desgarrador, como el de un adicto al alcohol que voluntariamente pasa frente a un bar para poner a prueba su voluntad.
Al llegar a la esquina de Constitución, el ambiente empezó a cambiar. “Segunda Estación” -siguió rezando el cura- “Jesús es sentenciado a muerte”. A pesar de los colores celestes y blancos de la cancha, camisetas y vestimentas rojas empezaron a inundar la calle y al grito de “¡oooh…dale, dale rooo…!” ahogaron a los cantos racinguistas.
“¡Mufa!” le gritó un hincha de Independiente. “¡Fuera yeta!”, maldijo otro, mientras se cruzaba de vereda y se persignaba. En un costado, la policía lo miraba con preocupación. El padre Andrés continuó leyendo su libro de oraciones: “El juez sabe que sus enemigos se lo han entregado por envidia, e intenta un recurso absurdo: la elección entre Barrabás, un malhechor acusado de robo con homicidio, y Jesús, que se dice Cristo.” A medida que avanzaba hasta la calle Cordero y el estadio de Independiente, el clima se fue poniendo más espeso y los saludos aislados empezaron a dar lugar a amenazas cada vez más serias. “Dios es mi Padre, aunque me envíe sufrimiento. Me ama con ternura, aun hiriéndome”.
Aunque el sacerdote había pasado por situaciones semejantes casi todos los domingos, cuando se jugaba el clásico de Avellaneda las afrentas y amenazas eran siempre más peligrosas y creíbles. Andrés se llevó la estola celeste a los labios sin levantar la mirada de su devocionario, provocando un nuevo clamor de puteadas por parte de la parcialidad visitante.
“¡Este es el infierno, cura!” exclamó alguien antes de tirarle una botellazo. Andrés recibió el golpe sin detener su camino por la calle Italia, rumbo a Colón y a la salvación de la muchedumbre. Cruzó los controles policiales y las vallas sin problemas. A la policía no le hacía gracia que Andrés saliera de peregrinación cada domingo pero lo dejaban pasar.
Cuando comenzó su segunda vuelta por Alsina, el partido ya había empezado. Los treinta y cinco grados de térmica se sentían fuerte debajo de la sotana y la estola, pero Andrés continuaba caminando y repitiendo las estaciones del Via Crucis. Las calles estaban desiertas y llenas de papelitos. De fondo se sentía el clamor constante de ambas hinchadas que festejaban y pujaban en cada jugada.
“Tercera Estación, Jesús cae por primera vez bajo el peso de la cruz”, continuó Andrés, “…la turbamulta ha ido agigantándose. Los legionarios apenas pueden contener la encrespada, enfurecida muchedumbre que, como río fuera de cauce, afluye por las callejuelas de Jerusalén...”. En ese instante, el mundo pareció explotar.
-¡Goooooooooooooooooooooo…!
Una enorme angustia se apoderó del cura, que caminaba en ese momento en el sector que limitaba locales y visitantes. Al mismo tiempo que una tribuna gritó el gol, la otra cargó los insultos, y lo mismo sucedió en el barrio. Tanto fue así, que no le resultó sencillo interpretar de quién había sido el gol. “Un dolor agudo penetra en el alma de Jesús, y el Señor se desploma extenuado…”. El sacerdote, con un agujero en el estómago por la angustia de solo pensar que el diablo hubiera metido la cola y el gol, tropieza y cae contra el cordón de Alsina y Díaz Vélez. No hay nadie en la calle para preguntar. Igual, había prometido que no averiguaría nada del partido hasta el final. Mortificado mentalmente, le pidió a la Virgen que el gol haya sido de Racing. Se había prometido no molestar al Señor por el fútbol pero una y otra vez se encontraba incumpliendo su propia palabra. En medio del ensordecedor griterío, el cura se secó el sudor de la frente e intentó mantenerse sereno y continuar su meditación, ofreciendo ese sufrimiento interior que sólo los fanáticos del fútbol pueden comprender.
Minutos después, terminó el primer tiempo. Aparecieron algunos hinchas de Independiente que lo insultaron, pero también una anciana y dos señoras que se dirigían a la panadería. “Sexta Estación: una mujer piadosa enjuaga el rostro de Jesús” repitió Andrés mientras caminaba.
-Padrecito, padrecito, venga -lo llamó la anciana mientras lo corría y sacaba un trapo. Andrés detuvo su camino y la miró medio sorprendido. La anciana le secó la cara al sacerdote, que no dejaba de transpirar y estaba medio deshidratado de tanto caminar sin descansar bajo el impiadoso sol del verano bonaerense. “Una mujer, Verónica de nombre, se abre paso entre la muchedumbre, llevando un lienzo blanco plegado, con el que limpia piadosamente el rostro de Jesús“, lee incrédulo Andrés antes de agradecer a la señora y continuar la caminata sin querer preguntarle cómo va el partido.
Poco después de reanudado el encuentro, otra vez estalló el Cilindro. Andrés, empapado en sudor, cayó nuevamente al suelo por la sorpresa y el agotamiento. “Jesús cae por segunda vez”, lee al comienzo de la Sexta Estación. El cura se muerde los labios. “Ay, Dios, que haya sido de Racing”, ruega al Cielo. Y después mira su devocionario “…fuera de la muralla, el cuerpo de Jesús vuelve a abatirse a causa de la flaqueza, cayendo por segunda vez, entre el griterío de la muchedumbre y los empellones de los soldados. La debilidad del cuerpo y la amargura del alma han hecho que Jesús caiga de nuevo...”. Mientras se incorporaba, reflexionó “Levantate, debilucho. Jesús caía por el peso de la cruz. Vos llevás un devocionario y nada más…”. En ese momento, salió a la calle un loco con una bandera y un gorrito de Racing.
-¡Tomá, Rojo, tomá! ¿Sabés qué hacés con las copas, amargo?- gritaba el tipo mirando hacia la cancha de Independiente. Después lo vió a Andrés, con la túnica empapada por la transpiración y arrastrando los pies con los ojos desmedidamente abiertos.
-¿Che, cura, estás bien? Me gustan los colores de la sotana -le dijo mientras se acercaba- ¡Estamos dos a cero arriba! ¡Y pensaban que nos iban a ganar! ¡Justo ellos!
-¿En serio? -alcanzó a balbucear Andrés con la garganta seca.
-¡Un golazo de Rubén Paz y otro de Colombatti! -dijo y se fue cantando.
Con una sonrisa, Andrés continuó rezando.
Al llegar a la Decimoprimera Estación “Jesús es clavado en la Cruz”, un nuevo grito se elevó al cielo, seco, duro, implacable. Gol de Independiente. “No era necesario tanto tormento. Él pudo haber evitado aquellas amarguras, aquellas humillaciones, aquellos malos tratos, aquel juicio inicuo, y la vergüenza del patíbulo, y los clavos, y la lanzada...". Le empezaron a temblar las piernas por el agotamiento de pensar en la perspectiva de que Bochini se iluminara y completara su macabra obra, en forma de empate, luego de ir ganando por dos goles de local. Esa era su cruz…
Los minutos pasaron, eternos, interminables, y el clamor de la cancha se fue apagando por los nervios del final del partido. Andrés calculó que era inminente el cierre del segundo tiempo pero no quería pensar en eso. Parte de su sacrificio consistía en ofrecer esos nervios, en hacerse invisible a las contingencias del partido y entregarse a “lo que Dios quiera”, confiando que fuera una victoria de la Academia. Y entonces ocurrió.
La parcialidad de Independiente gritó el gol y la exclamación pareció surgir de las entrañas de la tierra, directo del Infierno. El barrio tembló. La tribuna de Racing reaccionó segundos después, transformando todo en un enorme e incomprensible griterío en el que se mezclaban los sentimientos encontrados de ambos bandos. Angustiado por esta segunda puñalada, el cura se concentró en la Decimosegunda Estación “Jesús muere en la Cruz”. Por alguna razón, la meditación parecía escrita para ese mismo momento“…la tierra queda sumida en tinieblas. Son cerca de las tres, cuando Jesús exclama: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, resignado al empate, alcanzó a leer “…el velo del templo se rasga, y tiembla la tierra, cuando clama el Señor con una gran voz: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.
Cuando Andrés llegó a la esquina de Colón y Alsina, al final de su séptima vuelta alrededor del Cilindro, las puertas se abrieron y la hinchada de Racing salió del estadio. La escena lo sorprendió, ya que todos salían alegres, en medio de festejos y dedicatorias al rival de toda la vida, ese que dormía a sólo una cuadra de distancia. Un conocido de la misa de 8 se le acercó y lo abrazó con intensidad, haciéndolo soltar el devocionario.
-¡Ganamos, cura! ¡Casi nos empatan pero no pudieron! ¡Son tan amargos!
El muchacho le contó que después del gol de Colombatti, liderados por Bochini, el Rojo había ahogado a Racing, arrinconándolo contra el arco de Fillol. Sin embargo, el Pato había salvado una y otra vez el cero, hasta que Merlini marcó el descuento a pocos minutos del final. Independiente, había atacado con sus últimas fuerzas y en tiempo de descuento, logró marcar el empate, pero el árbitro Lamolina anuló el gol de Reggiardo por una posición adelantada muy polémica. Pálido, deshidratado, temblando por las novedades y con la cabeza hecha pedazos, sólo atinó a llevarse la mano al cuello, y apretar la cruz de plata y el escudito de Racing que llevaba colgados. Después, gateando e intentando no ser arrollado por la masa que salía del estadio, recuperó el Vía Crucis que estaba leyendo. Había quedado boca abajo, sobre el asfalto, marcando la página de la última Estación: “Unas veces renovamos el gozoso impulso que llevó al Señor a Jerusalén. Otras, el dolor de la agonía que concluyó en el Calvario... O la gloria de su triunfo sobre la muerte y el pecado. Pero, ¡siempre!, el amor -gozoso, doloroso, glorioso- del Corazón de Jesucristo… porque como El, también resucitaremos para recibir el premio de su Amor… Entonces estoy seguro de que Dios no me dejará de su mano”. Ser de Racing es como un verdadero Vía Crucis…, reflexionó.
-¡Amén! –gritó el padre Andrés, antes de abrazarse con un desconocido y sumarse al festejo callejero.
0 notes